Buscar este blog
Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Asunción
(07:23) 21-sep-1980. Anastasio Somoza es asesinado en Asunción (Paraguay), donde vivía en el exilio. Imágenes del atentado y reportaje sobre la trayectoria política del dictador nicaragüense
Revolucion Guatemala 1944
(09:13) Documental histórico de los sucesos de la revolución del 20 de octubre de 1944 en Guatemala
La guerra del gas en Bolivia
La guerra relámpago
(26:51)Capítulo de la serie "Memoria de la Guerra" donde se explican los orígenes, causas y razones de la Segunda Guerra Mundial. Se relatan las victorias relámpago de los ejércitos alemanes al comienzo del conflicto: la caída de París, la rendición francesa, el desastre de Dunkerque y la batalla de Inglaterra.
El expansionismo alemán
(23:39) En los años previos a la guerra 1935-1939, Alemania inicia un proceso de expansión invadiendo Polonia, Escadinavia, Finlandia, Holanda y Belgica
La Guerra en el Norte de África 1940-1943
( (27:46) Contra los propósitos de Mussolini, el Mediterráneo era un lago británico, controlado por la Royal Navy y las bases de Gibraltar y Alejandría. Hitler ya había hecho preparar la Operación Félix, que preveía el asalto a Gibraltar por unidades especiales alemanas, pues sus informes descartaban que los españoles pudieran conquistarlo. En efecto, España había sido devastada por la guerra civil y su Ejército carecía de material moderno, gasolina y suficientes municiones. La conquista se aplazó y perdió prioridad pues, el 18 de diciembre de 1940, Hitler había ordenado iniciar los preparativos para atacar Rusia y el Mediterráneo perdía importancia para la estrategia alemana.
Operación Barbarroja
(24:52) Desde un principio, estuvo muy claro cuál era el propósito de la Alemania de Hitler. Se trataba de poner fuera de combate a la URSS en un plazo muy corto de tiempo. El Ejército Rojo sería rodeado y destruido junto a las fronteras, mediante una serie de movimientos de pinza, de modo que se pensaba que en cuatro semanas la victoria sería completa. La propia brutalidad de la guerra emprendida por los alemanes -que tomaron casi seis millones de prisioneros y más de la mitad murió como consecuencia del trato recibido- no tuvo más consecuencia que la de fomentar la resistencia enemiga y a ello contribuyó que Stalin respondiera con idéntica dureza.
La batalla de Stalingrado
Suicidio en el búnker
(26:16) Capítulo de la serie "Memoria de la Guerra" que narra la muerte de Hitler, la caída de Berlín, las condiciones de la paz impuestas por los aliados a partir de la Conferencia de Yalta (Ucrania) en la que se reúnen los tres principales dirigentes de las Potencias Aliadas: Franklin Delano Roosevelt (E.E.U.U.), Winston Churchill (Gran Bretaña) y Joseph Stalin (Unión Soviética). Seguido de el inicio de la Guerra Fría y la situación en que queda la España franquista a partir del año 1945.
Encuentro en el Elba
(26:53) Capítulo de la serie "Memoria de la Guerra" donde se trata el encuentro del ejército soviético y las fuerzas aliadas en Torgau (Alemania) a orillas del río Elba la tarde del 25 de abril de 1945. ese mismo día, las tropas del ejército rojo acaban de completar su cerco sobre Berlín. Era el comienzo del fin del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial.
Muerte al Duce
(21:49)Capítulo de la serie "Memoria de la Guerra" dedicado un periodo dramático en la contienda en el que se ve próximo el fin de las potencias del eje. Se analiza la personalidad y el ascenso en la carrera política de Benito Mussolini, jefe del gobierno italiano. También se habla del fascismo italiano, de la deuda española con las potencias fascistas, de al campaña en el norte de África con los éxitos de Rommel y sus conquistas, de la operación 'Torch' y la batalla de El Alamien. Se revive el desembarco de los aliados en Sicilia, la invasión y rendición de Italia y la derrota y muerte de Benito Mussolini.
El día D
(27:32)Capítulo de "Memoria de la Guerra" que rememora el ataque de la aviación japonesa a la base norteamericana de Pearl Harbour en las islas Hawaii el 7 de diciembre de 1941 y sus consecuencias; la batalla del atlántico entre la flota de la marina británica y la flota alemana; la invasión de Alemania a la Unión Soviética y la contraofensiva de Rusia; la batalla de Stalingrado y su significado en el desarrollo de la contienda; el desembarco de los aliados en Normandía; la participación de republicanos españoles en la resistencia francesa; y la liberación de París, narrada por combatientes que participaron en esos hechos historicos
La Cuarta Guerra Mundial
(1:16:05) Es la historia de hombres y mujeres alrededor del mundo que no se rinden frente al terror y se rehúsan a abandonar sus sueños de un mundo justo que hoy está ocupado por ejércitos, el miedo o la desesperación. Un filme que fusiona imágenes inspiradoras con la poesía de la red mundial de luchas contra el neoliberalismo.
La lucha más pacífica
(27:30) La UNED se suma al homenaje anual de la Mujer Trabajadora, por el día 8 de Marzo. Con esta excusa, La lucha más pacífica nos propone un nuevo acercamiento a la lucha histórica de la mujer por la igualdad, y muy especialmente, a todos los esfuerzos llevados a cabo a lo largo de los siglos, por lograr el acceso a la educación superior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)